Pasar al contenido principal

Grupo de trabajo ‘‘Bosques’’

COPA-COGECA, Bruselas 16 de enero de 2014

PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA: Enrique Valero (ASAJA) y María Miera (ASAJA).

El pasado 16 de enero de 2014 se celebró en el Copa-Cogeca la reunión del Grupo de trabajo Bosques bajo la presidencia de Enrique Valero. Los principales temas abordados fueron los siguientes:
7. Las nuevas medidas de desarrollo rural para el periodo 2014-2020 y su integración en los programas de desarrollo rural nacionales/regionales
El último año y medio ha estado marcado por el debate de la importancia de las medidas de desarrollo rural en el segundo pilar de la PAC. Se intentó que los Estados miembros dedicaran un porcentaje de los fondos económicos al sector forestal pero no se consiguió.
Respecto al Desarrollo Rural, ya se ha publicado el Reglamento 1305 y ahora queda su puesta en marcha para el periodo 2014-2020. Los artículos relacionados con la silvicultura en la nueva política rural son: art. 4, art. 5, art. 17, art. 22, art. 25, art. 26, art. 34, art. 14, art. 27 y art. 35.
Respecto a la situación en los diferentes países:
-Italia: han empezado las medidas de desarrollo rural con un poco de retraso pero el proceso ya se ha agilizado. Hay un plan Nacional para el sector silvícola que va desde el bosque hasta la industria del trabajo de la madera. Recalcan la importancia de realizar una gestión activa de los bosques y que los fondos sólo sean destinados a quienes trabajen el bosque.
-Suecia: las noticias no son alentadoras ya que el gobierno ha decidido no continuar con los fondos forestales.
-Finlandia: actualmente se está negociando cuál será el papel del desarrollo rural. Tradicionalmente han tenido financiación nacional para el sector forestal. Ahora piden financiaciones nacionales y comunitarias pero el proceso está en pleno debate.
-Francia: pide más medidas para el sector forestal ya casi siempre las medidas se centran en el sector agrícola. En la región del Suroeste de Francia se ha conseguido negociar la aplicabilidad de las medidas y esto ha introducido flexibilidad en el sector. Precisamente la región de Aquitania tiene una dotación regional para desarrollo rural de 608 millones de € de los que sólo 60 millones de € son destinados a los bosques y porque es una región forestal. Francia pide facilitar el acceso a estas ayudas para las pequeñas asociaciones forestales.
-Austria: las medidas previstas en el reglamento para la silvicultura son buenas aunque hay algún problema pendiente de solucionar respecto al reglamento anterior.  El programa austriaco de desarrollo rural está en plena recta final. Se sabe que no va a haber un programa específico para el bosque por lo que no habrá una financiación propia. Habrá una bolsa común de financiación y esto perjudica al sector silvícola. Sin embargo sí que habrá un programa específico sobre ecología forestal.
-República Checa: aplicará todos los artículos anteriormente comentados. Hay que tener en cuenta que en la república Checa más del 60% de las tierras forestales están en manos del estado.
-Irlanda: dispone de poca cobertura forestal de la que un 50% es propiedad del Estado y el otro 50% es propiedad agrícola. Las primas de la UE no han incentivado a los agricultores a pasarse al sector forestal porque son muy bajas. Irlanda importa del orden del 30% de los productos para la transformación de la madera.
-Portugal: el 97% del área está en manos privadas por lo que piden apoyo para las organizaciones forestales. El gobierno ha decidido no generar nuevos proyectos forestales sin embargo se pueden presentar nuevas solicitudes con el antiguo reglamento pero con nuevos fondos de financiación. Por lo tanto habrá un desfase entre el antiguo reglamento y el nuevo.
-España: se queja de que el sector forestal en muchas ocasiones se queda sin fondos ya que en muchas Comunidades, como es el caso de Galicia, los fondos van destinados en su mayoría a las medidas agrícolas y ganaderas. También apuestan por una gestión activa de los bosques.
8. La nueva Estrategia Forestal de la UE
La Comisión Europea adoptó en septiembre la nueva Estrategia Forestal europea. De ahí pasó al Consejo y al Parlamento Europeo. Sin embargo hoy en día algunas temas como el establecimiento de nuevos criterios de gestión forestal sostenible o el principio del uso en cascada de los productos provenientes de la materia forestal, se siguen debatiendo.
El Consejo empezó a debatir sus conclusiones bajo mandato lituano y tenía previsto haber acabado a finales de 2013. Sin embargo continuará el proceso con la Presidencia griega. Además la Estrategia se publicó tarde y no habrá dictamen hasta que se consolide el nuevo Parlamento Europeo. A su vez el Comité de las regiones y el CESE están elaborando su propio dictamen.
La Comisión Europea quiere reabrir el debate del establecimiento de nuevos criterios de gestión forestal sostenible. Sin embargo los Estados miembros están en contra de esta modificación ya que consideran que los antiguos criterios son adecuados. Además estos criterios que se establecieron en su día dan origen a un sistema de certificación por lo que si se modifican los criterios habría que hacer lo propio con la certificación.
En el taller celebrado el 16 de diciembre de 2013, en el que estuvieron presentes la DG Agri, la DG Medio Ambiente o la DG Energía, además del tema de gestión sostenible, que fue uno de los más importante, también se debatió el principio del uso en cascada. El Copa-Cogeca está a favor de la eficiencia en el uso de los recursos. Sin embargo cree que este criterio debe ser opcional y no obligatorio como propone la Comisión Europea.
9. Acción de la UE frente a los grandes carnívoros
La DG Envi organizó a finales de 2013 una reunión para hablar de la plataforma de grandes carnívoros. Hubo gran afluencia de público. Se contó con representantes de numerosas organizaciones. Hubo ecologistas, cazadores, representantes a nivel nacional de bosques, miembros del Copa-Cogeca, asistentes de Laponia…
La plataforma trata de lograr la coexistencia entre actividades humanas y los grandes carnívoros (oso pardo, lobo, lince europeo y glotón).
La población de lobos está aumentando mucho. Por ejemplo en Galicia se están produciendo ataques sistemáticos a la ganadería. En Castilla León, sólo el año pasado se contabilizaron 1.900 ataques al ganado. Por ello reclamaron la posibilidad de cazar lobos. Sin embargo en España y Portugal existe una normativa por la que, en las poblaciones situadas por debajo del Duero, los lobos no se pueden cazar y en las poblaciones situadas por encima del Duero sí. La finalidad de esta medida era proteger el lobo, sin embargo no es una medida eficaz. Por lo tanto hacen falta cambios en la legislación en esta materia para poder proteger el lobo pero evitando que se produzcan casos como los ataques de Castilla León. El representante del sector ovino del Copa-Cogeca también habló del problema de los ataques a los rebaños.
Los dos principales puntos de interés de dicha reunión fueron: cómo compatibilizar la existencia de humanos y grandes carnívoros y por otra parte el debate que el Copa debe realizar políticamente a nivel interno para decidir si continúan o no dentro de la plataforma de grandes carnívoros.
10. Orientaciones sobre Natura 2000 y los bosques
Respecto a este tema hay un borrador de directrices que se ha ido modificando obteniendo medidas más favorables para el sector. Algunos de los puntos más conflictivos y la opinión del Grupo de trabajo Bosques se muestran a continuación:
-Áreas de no intervención: este punto se ha ido modificando ya que estas áreas generan que no pueda haber una infraestructura de defensa. Esto puede ser problemático por ejemplo en casos de incendios forestales.
-Principio de dejar madera muerta en los bosques: este punto, a diferencia del de las áreas de no intervención, no se ha modificado. Carece de sentido fijar una cantidad exacta de materia muerta por hectárea que se puede dejar en los bosques ya que no es la misma repercusión si se trata de un bosque nórdico, de uno atlántico o de uno mediterráneo.
-Concepto de silvicultura intensiva: es muy perjudicial para el sector, sobre todo para el mantenimiento de la biodiversidad. Además es un concepto confuso ya que realmente el concepto de silvicultura intensiva no existe porque los primeros años desde la plantación (dependiendo del tipo de árbol) son años de no intervención. Por lo tanto los miembros del Grupo de trabajo Bosques piden eliminar este concepto.
-Áreas de prioridad: se habla de la incoherencia de tener unas directrices para la estrategia forestal y otras diferentes para la Red Natura 2000.
-Concepto de conservación favorable de los bosques: el presidente del Grupo, Enrique Valero, pide que se clarifique y defina este concepto ya que su interpretación es muy subjetiva.
Probablemente entre abril y mayo de 2014 el borrador de Natura 2000 estará listo. Además el 18% de la Red Natura es zona silvícola por eso habrá que estar muy atentos a la evolución de este documento.
11. Presentación del estado de la discusión en el Parlamento Europeo y en el Consejo sobre la nueva legislación relativa a la salud de las plantas y a los controles oficiales
Respecto a la ley de sanidad vegetal y los controles oficiales, el Parlamento Europeo empezará a enmendar las propuestas de la Comisión Europea bajo el mandato de la Presidencia griega. Precisamente es la COMAGRI (Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural) la encargada del tema. La intención del Parlamento Europeo es realizar una primera lectura antes del fin de su mandato.
Los principales puntos más importantes en materia de sanidad vegetal son:
-Plagas prioritarias de cuarentena: el Copa-Cogeca pide que sea una lista flexible de entrada y salida.
-Compensación económica a los operadores: se espera que empiece a funcionar en los dos próximos años.