Pasar al contenido principal

Grupo de trabajo ‘‘Cereales Oleaginosas y Proteaginosas’’

COPA-COGECA,
Bruselas 17 de diciembre de 2013

PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA: Pedro Gallardo (ASAJA) y María Miera (ASAJA).

El pasado 17 de diciembre de 2013 se celebraron en el Copa-Cogeca los grupos de trabajo sobre Oleaginosas y Proteaginosas y sobre Cereales. Los principales temas abordados fueron:
1. Seguimiento de las actividades del grupo de contacto sobre la mejora de la producción de las proteínas vegetales en el marco de la iniciativa europea para la innovación
La representante del Copa-Cogeca en el Grupo de Alto Nivel sobre la mejora de la producción de las proteínas vegetales, Nathalie Gossalet, explicó cómo va la iniciativa europea para la innovación tras la reunión celebrada en Julio.
El objetivo de esta iniciativa es lograr la transferencia de tecnologías entre ciencia y agricultura.
Dentro de este ámbito, se han creado seis grupos especializados diferentes. Uno de ellos es sobre proteaginosas y su objetivo es conseguir reducir en un 50% las importaciones de las mismas para el horizonte 2040.  Dentro de este grupo hay abiertos 8 subgrupos de debate relacionados con:
- Mejora de la selección genética de variedades.
- Mejora de rendimiento y estabilidad del mismo.
- Cómo desarrollar o adaptar la cadena de valor.
- Diversidad del cultivo de proteínas.
- Cultivos mixtos.
- Desconocimiento de los agricultores en estos cultivos.
- Diversificación de la producción ganadera.
- Sostenibilidad y transparencia.
Las diferentes opiniones de los Estados miembros sobre este tema son:
España: Pedro Gallardo (ASAJA) habló de la importancia de apostar por la biotecnología. El 84% de la soja mundial es transgénica. En la UE se está importando este tipo de soja pero sin embargo no se puede producir en la Unión Europea por lo que se está cayendo en una contradicción. Reclama libertad por parte del agricultor para decidir si quiere o no producir OGMs. Además el horizonte 2040 planteado en la iniciativa es muy lejano.
Reino Unido: también opina que con el empleo de los transgénicos se disminuirían las importaciones de la UE.
Polonia: habla de que la principal barrera para cultivar proteaginosas es el propio mercado. Demanda mayor investigación en estos cultivos y producir los que sean atractivos para los productores de piensos.
Italia: afirma que la UE no puede luchar contra el papel tan competitivo de la soja en los países fuera de la UE. Propone fomentar el cultivo de la alfalfa ya que con una buena gestión y combinado con otros productos, puede ser muy interesante para ahorrar costes y aumentar la rentabilidad.
Rumania: tiene grandes oportunidades para cultivos proteaginosos. El más óptimo es la soja. Si se emplease soja modificada genéticamente en Rumania, se podría asegurar parte de las necesidades que tiene el mercado europeo. Los cultivos mixtos no han tenido mucho rendimiento en este país.
Irlanda: reclama más investigación para ver si sería posible aprovechar el 5% destinado a los usos menores, tras la reforma de la PAC, para cultivar proteaginosas.
Por su parte, Nathalie Gossalet, informó de que la UE está muy lejos de alcanzar una postura común en el tema de los OGMs. Además el grupo de expertos que lleva este tema está formado por 10 miembros entre los que priman los elementos medio ambientales y entre los que sólo se encuentra un agricultor. La próxima reunión de este grupo está prevista para el 16-17 de Enero de 2014.
2. Examen de un documento técnico sobre la investigación y las proteínas vegetales
Los únicos países que enviaron propuestas sobre la investigación y las proteínas vegetales fueron:
Rumania: propuso una selección de bacterias simbióticas para fijar mejor el nitrógeno, la creación de variedades específicas de la región, mejorar el rendimiento de los altramuces para alimentación animal o mejorar la digestibilidad de las proteaginosas.
Alemania: propuso recuperar las superficies de proteaginosas que se han perdido globalmente en la UE y realizar un seguimiento de las enfermedades en proteaginosas y oleaginosas.
3. Intercambio de opiniones con el Sr. Mielke (Oil World) sobre las perspectivas de mercado para el sector de los aceites vegetales
El Sr. Mielke en su presentación explicó como Europa está llegando a saturación en lo que a nivel de consumo se refiere. Sin embargo en Asia o China el consumo no para de aumentar por lo que hay que la UE debe trabajar en esta dirección.
La producción y consumo mundial de oleaginosas en los últimos 25 años se ha aumentado más del doble especialmente fuera de Europa. La india empieza a consumir más proteínas. Actualmente está en una fase inicial por lo que se espera un gran crecimiento potencial de este consumo en los próximos años.
En el mundo hay una producción de 500 millones de Tn de oleaginosas de las que la UE sólo representa el 6%. Fuera de la UE los OGMs se emplean. La UE ha dejado de abastecer a China y ahora son países como Brasil o Argentina quienes lo hacen. Por lo tanto según Mielke la UE debe empezar a usar OGMs con la mayor brevedad posible para poder competir con países como Argentina o Brasil.
Uno de los principales retos a los que las oleaginosas se enfrentan es el de la logística. El 80% de todas las oleaginosas se exportan desde EEUU a América del Sur (soja en un 95%). En Argentina el 83% de la soja se transporta en camiones. Todo esto hace que los costes de transporte se incrementen mucho y repercute en los precios finales del producto. Para  la UE, esto supone una ventaja competitiva para desarrollar el cultivo de colza en Europa con buenos precios.
En el caso de China, destaca que es casi el único país con un declive en la producción de oleaginosas. La producción está disminuyendo porque las superficies agrícolas son cada vez menores debido al aumento de la población. Como consecuencia China está importando más. La UE debería aprovechar esta oportunidad para ser más competitiva exportando aceite de colza a China.
Por lo tanto Europa debería elegir aquellos productos más rentables y con mayor rendimiento, como puede ser el caso de la colza o la soja, y aprovechar las oportunidades que se abren en mercados con India o China.
4. Intercambio de opiniones con Guido Seedler sobre las perspectivas del mercado de los cereales y el desarrollo de la iniciativa del club de los granos en Rusia-Ucrania y Kazajistán
La situación actual es que la producción y el consumo de cereales han aumentado considerablemente desde 2000 a 2013. Aunque a veces la producción ha estado por debajo de la curva de consumo. La producción de trigo ha aumentado en el periodo 200-2013 y para el maíz se espera un año muy bueno con un resultado muy positivo para el próximo año.
A escala global hay un buen rendimiento para los cereales con una cosecha record del maíz y muy buenos resultados para la soja.
La situación en Europa es buena. Este año la cosecha ha sido extraordinaria y las existencias de campaña van a aumentar lo que repercute positivamente en las exportaciones. Las cifras de exportación estimadas para 2013/2014 rondan los 17 millones de Tn con una calidad buena que permite ser competitivos en los mercados.
Sin embargo también aparecen una serie de desafíos. El mercado libre está cada vez más globalizado y aparecen riesgos: climáticos (sequías, inundaciones), de mercado (volatilidad, fluctuación de volúmenes) y políticos (acuerdos de libre comercio).
La situación en la región del Mar Negro es la siguiente:
Ucrania: tiene una cosecha record de cereales con 63 millones de Tn (29 millones Tn de maíz y 23 millones de Tn de trigo). Para los cereales de invierto también hay buenas perspectivas. Se espera exportar 32 millones de Tn.
Rusia: también tiene cosecha record con 96 millones de Tn. Para el 2014 se espera una reducción del 7-8% de las superficies.
Kazajistán: este año ha estudiado con Rusia la posibilidad de crear una organización de productores. Lo más probable es que esta iniciativa no se lleve a cabo puesto que ambos países tienen posturas y conceptos distintos.
5. Situación del mercado y del dossier de fertilizantes de la DG Empresas
En esta ocasión no se han comentado las cifras de los diferentes Estados miembros. Esto fue debido a que, por primera vez, el encuentro con la Comisión en la DG-AGRI se realizó previamente a la reunión interna de los miembros del grupo de trabajo cereales, oleaginosas y proteaginosas del Copa-Cogeca.
Por su parte España ha expresado la dificultad de estimar la producción o las previsiones porque actualmente sólo se ha sembrado el 20% del cereal de invierno debido a que, en muchas regiones, lleva 70 días sin llover. Además casi no hay con alternativas en los cereales de primavera con lo cual puede haber una reducción del 5-10% de la superficie de cereal debido a la climatología.
En lo relativo a los fertilizantes, la legislación lleva bastante retraso. El principal punto de estudio que se pretende incluir en la nueva legislación es sobre el reciclado de fosfatos.


6. Intercambio de opiniones con Thor Kofoed sobre el dossier de las semillas de explotación y nueva legislación sobre las semillas
La CE ha decidido aunar 12 directivas en un solo texto legislativo y ha presentado una propuesta. Una de las ideas de esa propuesta de la nueva legislación de semillas es que las empresas con una facturación inferior a 2 millones de € al año y con menos de 10 empleados no tengan que cubrir con los costes de certificación. El problema es que en Europa el 95% de las empresas cumple estos requisitos.
Se prevé que la mayoría del PE rechace la propuesta. Además con el cambio de PE se prevé que sea un proceso largo y que de momento se mantenga la legislación presente.
7. Intercambio de opiniones sobre la futura evolución en el sector de los productos de protección de las plantas
El paquete de pesticidas sigue el reglamento 1107/2009. Actualmente se dispone de 120 días para un uso de emergencia de los mismos. Sin embargo el PE quiere restringir esto en la medida de lo posible. Respecto a las sustancias activas de bajo riesgo, aún se está desarrollándose este apartado. Por otra parte la CE debería haber preparado una lista de sustancias candidatas a la sustitución pero el debate, al igual que ocurre con los disruptores endocrinos, sigue abierto.
El tema que debate ha causado en los Estados miembros es el de los neonicotinoides. Rumania pide una prórroga de 2 años para su uso, Alemania habla de la dificultad de cultivar colza sin emplearlos, Finlandia ha solicitado las medidas de emergencia para la próxima campaña de colza y España explica que por primera vez se han sembrado girasoles en invierno, son unas 1.000 hectáreas repartidas entre Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz. Dichas siembras se realizaron durante el mes de noviembre, con lo cual las semillas empleadas estaban provistas con neonicotinoides. (La prohibición del uso de neonicotionides comienza el 1 de diciembre.)
8. Comercio internacional y reunión informativa sobre la jornada OGMs y el trigo
Tras la Conferencia de la OMC única en Bali algunas de las conclusiones que se extrajeron fueron: no ha habido acuerdo sobre el sistema de seguridad alimentaria propuesto por India y que se ha aprobado un minipaquete de medidas que favorecen a los países desarrollados.
Respecto al comercio internacional, se habló del estado de las negociaciones de la UE con MERCOSUR, del acuerdo con Canadá (cuyo contingente arancelario será de 38.853 Tn de cereal) y con EEUU.
Por otro lado, se informó sobre el seminario de los OGMs y trigo celebrado el pasado 3 de octubre de 2013 en la ULB (Universidad Libre de Bruselas). ASAJA moderó dicho seminario y posterior debate como parte integrante de Farmers & Scientists Network y representante de la biotecnología en el grupo de trabajo cereales, oleaginosas y proteaginosas del Copa-Cogeca. Durante dicho seminario se realizaron tres ponencias sobre: el genoma del trigo, los pulgones repelentes en el trigo y la productividad del trigo. Además de cara al futuro se está trabajando en un trigo genéticamente modificado para personas celiacas. Posteriormente se abrió un turno de preguntas entre los asistentes.